HIPERTENSIÓN ARTERIAL FRECUENTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
La hipertensión arterial (HTA) es la causa más frecuente de muerte prematura en los adultos del mundo entero, aparece como resultado de la interacción de factores genéticos, medioambientales y comportamentales y dado su componente hereditario se considera que tiene sus orígenes muy temprano en la vida.
Actualmente, se ha establecido que la hipertensión es relativamente frecuente en niños y adolescentes, además que la creciente incidencia está asociada a los rápidos cambios en los estilos de vida (sedentarismo y comida hipercalórica, rica en grasa saturada) que están determinando una epidemia de obesidad, diabetes e hipertensión.
La definición de hipertensión en adultos se establece a niveles iguales o superiores a 140/90 mmHg, cifras con las cuales aumenta claramente el riesgo de presentar eventos cardio-cerebro-vasculares como infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. Este criterio de desenlaces cardiovasculares para definir la hipertensión en los adultos no puede ser utilizado en niños, por lo que se han desarrollado curvas de distribución normal de la presión arterial porcentual a lo largo de la edad pediátrica y en la adolescencia, las que cambian de acuerdo al sexo y a la estatura del niño. Por tanto, la hipertensión en niños se define como una presión sistólica y/o diastólica que es igual o superior al percentil 95 de acuerdo a la edad, sexo y estatura del niño. Se considera pre-hipertensión si la presión sistólica y/o diastólica es mayor que el percentil 90, pero menor que el percentil 95, de acuerdo a edad, sexo y estatura. Sin embargo, esta designación se mantiene como arbitraria y sin una clara evidencia de su relación con riesgo de eventos en la edad adulta.
Los niveles de presión arterial que están consistentemente sobre el percentil 95 son diagnósticos de HTA en niños y pueden ser clasificados por severidad en:
Prevalencia e incidencia de hipertensión en niños
Recientemente, dos estudios en USA que incluyen 14.000 niños entre 3 y 18 años que tenían repetidas mediciones de presión arterial encontró, la prevalencia de la hipertensión fue de 3.6% y de pre- hipertensión de 3.4%. El factor que más se asoció a la presencia de HTA fue la obesidad, llegando a ser de 30% en adolescentes obesos.
En Colombia no disponemos de datos epidemiológicos nacionales de la prevalencia de hipertensión en niños y adolescentes; sin embargo, dados los crecientes casos de sobrepeso y obesidad en nuestros niños y adolescentes, suponemos que los datos pueden ser similares a los reportados en USA. Así, recientemente conseguimos los resultados del estudio ACFIES que incluyo 669 niños de escuelas públicas de Bucaramanga, en los cuales los porcentajes de sobrepeso fueron de 12.9% y de obesidad de 9.8%, existiendo una clara asociación entre sobrepeso/ obesidad y niveles de presión arterial, además de que estos niños presentan menor fuerza y masa muscular.
En soporte de esta propuesta previamente reportamos que en niños de Bucaramanga el incremento del índice de masa corporal se asoció con un significativo incremento del marcador inflamatorio Proteína C Reactiva ultrasensible, y con un aumento de hasta 10 mmHg en la presión arterial sistólica de los niños con sobrepeso. En los adultos es bien conocido que la prevalencia de HTA aumenta con la edad y que los nuevos casos son diagnosticados cada año. A pesar de que es más comúnmente identificada en adolescentes, hay pocos datos en niños, por lo que es difícil establecer la incidencia de nuevos casos. En la base de datos del National Childhood Blood Pressure de USA, un grupo de adolescentes tenían repetidas tomas de presión arterial a intervalos de 2 y 4 años, en los cuales se encontró que entre los jóvenes con pre-hipertensión, 14% habían desarrollado HTA al cabo de 2 años, es decir una incidencia de 7% anual. Además, entre los que tuvieron los valores más altos de presión arterial, pero todavía considerados normales, 68% de los varones y 43% de las mujeres desarrollaron prehipertensión o hipertensión en los dos años siguientes. Como puntualizado por Bonita Falkner, existen evidencias que demuestran que los niños con presión arterial alta mantendrán altos sus niveles de presión arterial en la vida adulta y tendrán más riesgo de desarrollarla.
Consecuencias de la HTA en niños
La presión arterial alta en la niñez, además de aumentar el riesgo en la vida adulta, también acarrea alteraciones tempranas como el desarrollo de hipertrofia ventricular izquierda, la cual es más severa en niños y adolescentes que además son obesos. También se ha reportado un aumento del grosor de la íntima-media de las arterias carótidas, un marcador temprano de aterosclerosis y microalbuminuria, un marcador de alteración de la función renal, alteraciones todas que pueden ser revertidas por un adecuado tratamiento con bloqueadores del sistema renina-angiotensina-aldosterona. También se han reportado alteraciones de la microvasculatura de nivel de retina y alteración de las funciones cognitivas.
Recomendaciones
Los datos presentados en esta revisión destacan la necesidad de establecer programas y acciones urgentes para que a nivel pediátrico se evalúe adecuadamente la presión arterial en niños y adolescentes, especialmente en aquellos con sobrepeso y obesidad, en los cuales se deben implementar hábitos de vida saludable que incluya dietas apropiadas y ejercicio combinado cardiorrespiratorio y de resistencia. En los niños hipertensos se debe confirmar el diagnóstico y establecer inmediatamente el tratamiento con inhibidores de la enzima conversora de angiotensina II o con antagonistas del receptor de angiotensina.
*** Un correo de validación será enviado.
Conozca nuestra política de tratamiento de datos.
Participe y comente esta publicación: